La Autoridad Portuaria de Vigo trabaja en el diseño de un pantalán histórico-cultural en pleno centro de la ciudad
Esta actuación complementaría a su proyecto “Livings Ports”, enmarcado en el galardonado a nivel mundial con el Óscar al Medioambiente “Peiraos do Solpor”.
La institución que preside Vázquez Almuiña propone diversas actuaciones para la creación de espacios para los ciudadanos que eleven la calidad de vida de la zona, poniendo en valor el patrimonio cultural y la biodiversidad.
Estudia acercar a los vigueses parte de la historia de Vigo y su Puerto a través de buques insignia como el “Hydra” o el “Rías Bajas”, que estarían atracados en la dársena de A Laxe.
El Puerto de Vigo es finalista de los premios de la Asociación Europea de Puertos (ESPO), el mayor reconocimiento europeo en materia de sostenibilidad, por el mejor proyecto integrador puerto-ciudad.
La Autoridad Portuaria de Vigo continúa trabajando para acercar el Puerto a la ciudad como parte de su estrategia de Crecimiento Azul o Blue Growth. En estos momentos, la institución que preside Jesús Vázquez Almuiña ha destinado alrededor de 10M€ a diferentes proyectos en este sentido, convirtiéndose en la terminal española que más presupuesto destina a actividades de integración con la ciudad.
Pero el organismo presidido por Vázquez Almuiña quiere ir más allá y ya está trabajando en un nuevo proyecto, que consistiría en la creación de un pantalán histórico-cultural en pleno centro de la ciudad, concretamente en la dársena de A Laxe, frente al edificio de Portocultura. Un espacio acogedor para los ciudadanos, abierto a la ciudad y donde apuesta por poner en valor el patrimonio cultural y la biodiversidad, lo que elevaría la calidad de vida de la zona.
Desarrollo de infraestructuras verdes
En este espacio, el Puerto de Vigo continúa trabajando a través de su proyecto “Livings Ports”, enmarcado en el galardonado a nivel mundial con el Óscar al Medioambiente “Peiraos do Solpor” (https://www.livingports.eu/).
Se trata de una actuación que integra ecología e ingeniería a través de una solución innovadora. Su objetivo no es otro que el de desarrollar “infraestructuras verdes” que permitan compatibilizar las actividades portuarias con el óptimo estado ambiental. Para ello, en el cantil del muelle, la empresa israelí ECONCRETE instalará diversos paneles capaces de atraer vida. Estas estructuras se caracterizan por su diseño con macroestructuras en relieve que aumentan la complejidad y heterogeneidad de la superficie facilitando el incremento de biodiversidad en la zona.
Precisamente, esta empresa acaba de ser galardonada este jueves con el premio a la mejor innovación en el marco de la BNEW (Barcelona New Economy Week), donde se reconoce a la startup más destacada en materia de sostenibilidad. El galardón fue entregado por la vicepresidenta primera y ministra de Asuntos Económicos y Transformación Digital, Nadia Calviño.
Cabe destacar que Vigo ha sido el primer puerto que ha apostado por esta empresa y su tecnología, con quien lleva trabajando durante los dos últimos años y creando el concepto de “infraestructuras verdes” en puertos, que será de gran importancia en los próximos años. Vigo es, además, el primer puerto donde se está implementando a gran escala la tecnología de ECONCRETE dentro del proyecto “Living Ports”, posicionándonos a la cabeza de los puertos verdes mundiales.
Esta actuación, que continúa a la ya desarrollada en el pantalán de prácticos, y que ha cosechado unos excelentes resultados, se completará con la instalación de un visor submarino abierto a la ciudadanía.
Este innovador visor será construido por el astillero vigués de Cardama. Tendrá una longitud de 18m por 4m de ancho, y facilitará la observación de organismos marinos gracias a sus dos ventanales de 5×1.8m. Se accederá a él a través de pantalanes flotantes situados a ambos lados del visor, que contarán con pasarelas conectándolo con el muelle.
El conjunto de pantalán y observatorio tendrá unas dimensiones de 66 x 4m y contará con paneles distribuidos a lo largo de su extensión. Además, delante de uno de los ventanales se instalarán 5 arrecifes artificiales que crearán un hábitat propicio que podrá ser observado desde el visor submarino.
Para el desarrollo del proyecto constructivo, la Autoridad Portuaria de Vigo ha contratado a la empresa viguesa AQUATICA INGENIERICA CIVIL SL. Está previsto que a finales de octubre finalice la definición técnica del mismo. La ejecución de las obras tendrá lugar en el 2022.
El proyecto dará un paso significativo en el diseño y desarrollo de infraestructuras verdes en zonas portuarias respecto a las estructuras convencionales para mejorar tanto el estado ambiental del litoral como la interacción puerto-ciudad
Puesta en valor del patrimonio marítimo local
Pero, además de esta actuación, la Autoridad Portuaria de Vigo quiere convertir la dársena de A Laxe en un pantalán histórico-cultural donde facilitar el atraque de los buques insignia del Puerto, logrando, de esta manera, un objetivo doble: por un lado, fomentar la sostenibilidad y biodiversidad al utilizar “infraestructuras verdes” que favorecen la fijación de la flora y fauna marinas y, por otro lado, poner en valor el patrimonio marítimo local, creando una dársena histórica-cultural en la que dar cabida a algunos de los buques insignia del Puerto de Vigo y que forman parte de la historia de la ciudad, como el “Hydra” o el “Rías Baixas”. Este último fue construido en el año 1967 y actualmente se encuentra amarrado justo enfrente, junto a los remolcadores. Otros, como el “Ramiro Pascual”, construido en 1933 y que había dado servicio durante décadas a los faros de Cíes y Ons, acabó siendo desguazado, con lo que se perdió parte de la historia portuaria de la ciudad.
El “Rías Baixas” es un buque farero y balizador, el más antiguo en servicio del Puerto de Vigo, y forma parte de la flota de la Autoridad Portuaria. En las próximas semanas, será sometido a una profunda remodelación, tras ser adjudicado, de forma provisional, un servicio de mejoras estructurales a la empresa ARMADA, S.A. ASTILLEROS VARADEROS, por un total de 141.000€. El astillero de Beiramar se encargará de la mejora del barco, para lo que tendrá un plazo de dos meses.
Entre los trabajos a realizar se incluye la sustitución del motor auxiliar, el cambio de las tuberías de la sala de máquinas y la caja de cadenas, la sustitución de un mamparo en la bodega de proa y trabajos de pintado, tanto interior como exterior. Hélice, válvulas, eje de cola, comprobación de soldaduras, cuadernas de babor y el forro de la sala de máquinas completan los trabajos.
El “Rías Baixas” fue construido por los astilleros Construcciones Navales Yarza, posteriormente Ascón y, hoy en día, Rodman Polyships. La, por entonces, Junta de Obras del Puerto de Vigo necesitaba sustituir a su viejo barco farero de madera, el “Ramiro Pascual”, y por ello encargó el diseño de esta nueva embarcación de acero.
Con 23 metros de eslora y 6 de manga, el “Rías Baixas” ha sido modificado en varias ocasiones a lo largo de sus 54 años de vida. Desplaza 123,5 toneladas y desarrolla una velocidad punta de 9 nudos.
Finalistas de los premios europeos más importantes en materia de sostenibilidad portuaria
Este tipo de actuaciones de integración puerto-ciudad lograron que el Puerto de Vigo se alzase con el conocido como Óscar al Medioambiente el pasado año. Un premio otorgado por la Asociación Internacional de Puertos (IAPH) y en el que la terminal viguesa competía contra otros 45 puertos a nivel mundial.
Ahora, la institución que preside Vázquez Almuiña ha sido finalista de nuevo por su proyecto “Peiraos do Solpor”, en todas sus fases, y por su estrategia de Crecimiento Azul o Blue Growth, en la 13ºedición de los Premios de la Organización Europea de Puertos Marítimos (ESPO) sobre la integración social de los puertos, donde tendrá que medirse junto a los otros finalistas: los puertos de Gdańsk (Polonia), Hamburgo y Valencia. El jurado ha seleccionado estas cuatro candidaturas como finalistas sobre el tema de la edición de este año: ‘El papel de los puertos en la recuperación de la ciudad y la comunidad local’.
El Premio ESPO se estableció en el año 2009 para promover proyectos innovadores de las autoridades portuarias que mejoren la integración social de los puertos, especialmente con la ciudad o comunidad en la que se encuentran, por lo que su objetivo es estimular el desarrollo sostenible de los puertos europeos y sus ciudades, así como fomentar la recuperación social, cultural y económica de la ciudad y la comunidad local circundantes.
Cada puerto ha optado por intervenir allí donde consideraba que podía tener el mayor impacto. Concretamente, la Autoridad Portuaria de Vigo se ha centrado en la sostenibilidad, tema que ocupa un lugar destacado en la agenda 2030 y se enmarca en el GREEN DEAL europeo y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), y que se ha convertido en un pilar fundamental del Puerto, tal y como puede observarse en su estrategia de Crecimiento Azul o Blue Growth.
El ganador de esta 13ª edición del Premio ESPO será elegido por un jurado independiente de expertos internacionales. El Puerto de Vigo deberá defender su candidatura el próximo 9 de noviembre y el fallo se dará a conocer durante la tradicional ceremonia (ESPO Awards), ese mismo día en Bruselas.