Está enmarcada en la estrategia de Crecimiento Azul liderada por la Autoridad Portuaria de Vigo
EL PUERTO DE VIGO REÚNE A LA COMISIÓN DE CONSTRUCCIÓN NAVAL PARA ANALIZAR LOS RETOS Y OBJETIVOS DEL SECTOR
Más de una veintena de representantes del sector naval participaron en una nueva reunión de la Comisión, que tuvo lugar en el Edificio de Sesiones de la Autoridad Portuaria de Vigo.
Apuestan por definir una estrategia conjunta que posicione al sector como referente y la necesidad de establecer unas reglas mínimas para competir en igualdad de condiciones con otros países.
Más de una veintena de representantes del sector naval participaron esta mañana en una nueva reunión de la Comisión enmarcada dentro de la estrategia de Crecimiento Azul (economía azul sostenible) del Puerto de Vigo, que tuvo lugar en el Edificio de Sesiones de la Autoridad Portuaria de Vigo.
El encuentro, que se alargó algo más de dos horas, estuvo presidido por el máximo responsable portuario, Jesús Vázquez Almuiña, y parte de su equipo directivo, así como por representantes de la Axencia Galega de Innovación (GAIN), la Asociación Clúster Naval Gallego (ACLUNAGA), la Asociación de Industrias del Metal y Tecnologías Asociadas de Galicia (ASIME), la asociación empresarial “Vigo Ship Repair”, la fundación para la pesca y el marisqueo (Fundamar), el centro de innovación de estudios jurídicos marítimos y pesqueros y apoyo para la economía y la sociedad azul (MarINnLeg), la Cooperativa de Armadores del Puerto de Vigo (ARVI), astilleros de ambos márgenes de la Ría como Cardama y Aister, Abanca, empresas de suministros industriales como Ibercisa o especialistas en energías renovables como Univergy.
La reunión sirvió como punto de encuentro para poner en común temas de interés que afectan a la competitividad del sector de la construcción y la reparación naval, además de para diseñar y poner en marcha estrategias de acción conjunta.
Retos y objetivos
En este sentido, entre los retos y objetivos de la nueva estrategia lanzada desde la Autoridad Portuaria de Vigo para el periodo 2021-2027 destacan la definición de una estrategia conjunta que posicione al sector como referente internacional, a través de la implementación de pilotos de nuevas energías (electricidad, hidrógeno, GNL,…), la apuesta por buques especializados y la cooperación intersectorial que refuerce la cadena de valor; la apuesta por la innovación para construir “el buque del futuro”: un barco inteligente, energéticamente más eficiente, con tecnologías alternativas de propulsión más limpias y con una mejor habitabilidad; posicionar el Puerto de Vigo como un puerto refugio competitivo para la reparación de buques, donde se informe con antelación a los barcos entrantes de la disponibilidad de este servicio y la implantación del reciclaje de grandes barcos; la reorganización de los espacios, con una zona específica habilitada para tareas de reparación y necesario para el desarrollo de iniciativas de construcción offshore; y la financiación de la construcción, con el objetivo de recabar apoyos de instituciones que puedan actuar de intermediarias en los programas europeos de apoyo a proyectos navales.
Por otra parte, durante la reunión mantenida hoy se analizó la evolución del sector, se informó sobre un estudio elaborado por MarInnLeg sobre el Level Playing Field y se puso sobre la mesa el estado de implementación de los proyectos en curso desde el inicio de la iniciativa de Crecimiento Azul, como los relativos a la sostenibilidad y la humanización de la flota pesquera, la adecuación de las infraestructuras para la industria naval 4.0, el proyecto de electrificación de la movilidad en la Ría “Green Bay Vigo”, el proyecto “Julio Verne” sobre la implantación del hidrógeno, o los estudios realizados a través del centro de innovación de estudios jurídicos marítimos y pesqueros y apoyo para la economía y la sociedad azul (MarINnLeg), una spin off surgida en torno a la estrategia Blue Growth, además de repasar los principales indicadores y el grado de consecución de la primera etapa de la estrategia de Crecimiento Azul (2016-2020).
Asimismo, se continúa trabajando en diversas acciones para convertir el Puerto de Vigo en referente internacional del sector naval, acercar la actividad a la sociedad, buscar líneas de financiación o estudiar la legislación sobre el tamaño de los buques para lograr una mayor habitabilidad de los mismos.